Desde los escombros del Jet Set (Parte 1)


La siguiente serie de artículos tiene como propósito explicar al público en general, de forma clara y accesible, las distintas hipótesis que se han planteado hasta ahora sobre las posibles causas —o combinaciones de causas— que habrían provocado el colapso del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido en la madrugada del pasado 8 de abril en Santo Domingo.

 

Hasta el momento, han circulado varios informes preliminares y entrevistas con expertos en distintas ramas de la ingeniería civil, ofreciendo interpretaciones técnicas de lo sucedido. El objetivo de esta serie es sintetizar esas explicaciones en un lenguaje comprensible para el público más interesado en entender lo ocurrido: la sociedad en su conjunto.

 

Antes de entrar de lleno en el análisis técnico, es fundamental que entendamos que buscar respuestas no se trata solo de esclarecer un evento que ya pasó. Se trata, sobre todo, de generar conciencia sobre los factores que pueden llevar al colapso de otras estructuras como la del Jet Set, y de reflexionar sobre las graves consecuencias humanas, sociales y económicas que esto conlleva.

 

Por un lado, la sociedad tiene un rol fundamental: exigir la creación, actualización y cumplimiento riguroso de normativas que reduzcan al mínimo el riesgo de que hechos como este se repitan. No es un secreto que en nuestra cultura no solemos priorizar el mantenimiento de las infraestructuras —ni públicas ni privadas—, y esa desatención genera un círculo vicioso. Al no haber una demanda social clara por la conservación, nuestros líderes políticos tienden a enfocar su atención (y nuestros recursos) en obras más visibles y rentables desde el punto de vista electoral, dejando de lado aquellas tareas menos vistosas, pero esenciales para la seguridad colectiva, y adecuado funcionamiento de nuestras obras civiles.

 

Por otro lado, contar con una comprensión básica de cómo funcionan las estructuras civiles y cuáles son las señales de alerta que pueden indicar un deterioro importante, convierte a cada ciudadano en un observador activo. Esto nos permite alertar a tiempo a los especialistas, ejercer presión sobre las autoridades, y colaborar estratégicamente en la protección de nuestro entorno. En este sentido, la seguridad estructural no es solo responsabilidad de los ingenieros y de los gobiernos, sino también de todos nosotros, como sociedad interesada.

 

Según datos de la Oficina Nacional de Estadística, hacia el año 1988 la zona urbana de Santo Domingo abarcaba aproximadamente 113 kilómetros cuadrados, donde residían más de un millón trescientas mil personas.

 

No parece exagerado suponer que, 37 años después, al menos el 70 % de la infraestructura contenida en esa área aún permanece en uso, lo que implicaría que más de novecientas mil personas interactúan o habitan diariamente dentro estructuras envejecidas, muchas de ellas probablemente sin recibir el mantenimiento adecuado desde hace décadas.

 

Este dato pone en evidencia que no es necesario esperar un gran evento —como un sismo— para que el deterioro acumulado cause tragedias. Las fallas estructurales pueden manifestarse en cualquier momento y con consecuencias devastadoras. Por eso, se vuelve urgente actuar ya: generar conciencia, promover políticas de prevención y asumir un compromiso colectivo ante una tarea que, aunque parezca titánica, no puede seguir esperando.

 

No pretendo ser alarmista ni pintar escenarios catastróficos ante un evento sísmico de gran magnitud, porque estoy convencido de que, a esta altura, el lector ya comprende la gravedad y la escala del problema que enfrentamos. Lo que sí es importante es que, con lo ocurrido, se nos ha revelado una oportunidad para repensar como sociedad como gestionamos nuestras obras civiles, y fortalecemos nuestra cultura de prevención.

 

Dicho esto, en los siguientes artículos entraremos en el análisis técnico detallado de cada una de las causas posibles —o combinaciones de causas— que podrían haber provocado el colapso del techo de la discoteca Jet Set. Lo haremos de manera gradual, explicando cada elemento con claridad, para que cualquier lector interesado pueda comprender lo esencial de lo que pasó y, con suerte, contribuir desde su espacio a que no vuelva a ocurrir.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desde los escombros del Jet Set: (Resonancia fatal: cuando el sonido y la estructura bailan al mismo ritmo; Parte 6)

Ciencias de las Remodelaciones: Fundamentos para una Nueva Disciplina