Ciencias de las Remodelaciones: Fundamentos para una Nueva Disciplina
Por Amadeo Alcántara, Ingeniero Civil
Introducción
Vivimos en una era donde la tecnología y, más recientemente, la inteligencia artificial transforman radicalmente los procesos productivos. En muchas industrias, reparar un objeto es menos eficiente que reemplazarlo por
uno nuevo. Sin embargo, esta lógica no se aplica del todo al mundo de las
construcciones. Las remodelaciones y adaptaciones de espacios existentes
—viviendas, oficinas, edificios— son una excepción que crece en importancia.
Este artículo propone formalizar y desarrollar una nueva
disciplina dentro del campo de la construcción: las Ciencias de las
Remodelaciones. Un campo interdisciplinario que articule conocimientos,
metodologías y tecnologías específicas para intervenir el espacio construido
con rigor científico y profesionalismo.
Contexto y Justificación
El aumento constante del valor de los inmuebles, sumado a la
escasez de suelo dentro de espacios urbanos, o bien el costo de la invación de
áreas rurales para convertirlas en urbanas, amén de la lenta adopción de
innovaciones tecnológicas en la industria de la construcción, ha colocado a las
remodelaciones como una actividad estratégica y en expansión. A diferencia de
la edificación nueva, la intervención sobre lo existente demanda una
comprensión profunda de múltiples sistemas: estructurales, eléctricos, hidráulicos,
térmicos, funcionales, estéticos, etc. que ahora tienen un funcionamiento especifico
que hay que conocer desde lo ya construído, distinto a la concepción teórica de
cuando las edificaciones se van a hacer nuevas, y los modelos son más flexibles
y adaptables.
Sin embargo, hasta hoy no existe una disciplina formal que
agrupe estos conocimientos y establezca un cuerpo teórico propio, con
metodologías especializadas para diagnosticar, planificar y ejecutar este tipo
de proyectos.
¿Qué son las Ciencias de las Remodelaciones?
Las Ciencias de las Remodelaciones son el estudio
sistemático y multidisciplinario de los procesos, metodologías y tecnologías
aplicadas a la intervención de edificaciones existentes para su adaptación,
renovación o mejora. Siempre con una base científica que permita un diagnostico
y un diseño de metodología adecuada para cada situación a intervenir.
Este campo busca integrar:
Diagnósticos técnicos rigurosos del estado actual de los
sistemas constructivos y funcionales.
Herramientas digitales avanzadas como el modelado BIM
aplicado a edificios existentes.
Métodos de evaluación del ciclo de vida y sostenibilidad de
materiales y soluciones.
Protocolos para diseñar intervenciones que respeten la
integridad estructural y funcional del edificio.
Enfoques que consideren normativas, eficiencia energética,
accesibilidad y confort.
Marco Conceptual y Áreas de Aplicación
Esta disciplina se posiciona en la intersección de:
Arquitectura: Adaptación y diseño funcional.
Ingeniería Civil: Diagnóstico estructural y técnico.
Gestión de Proyectos: Planificación, presupuesto y control.
Sostenibilidad: Uso eficiente de recursos y reducción de
impacto ambiental.
Tecnologías digitales: BIM, escaneo láser, simulaciones.
Su aplicación es vital en contextos urbanos donde la
renovación de edificios es una necesidad imperante, no solo para mejorar la
calidad de vida sino para enfrentar retos ambientales y económicos.
Una Agenda para el Futuro
Para que las Ciencias de las Remodelaciones se consoliden
como disciplina, proponemos avanzar en:
Definición clara del objeto de estudio y sus límites.
Desarrollo de metodologías propias, que integren
diagnóstico, diseño y ejecución.
Formación académica formal, con programas especializados.
Investigación aplicada sobre nuevas tecnologías y materiales
para remodelación.
Creación de estándares y protocolos de calidad específicos.
Conclusión
Las remodelaciones son mucho más que oficios prácticos;
constituyen una actividad compleja, estratégica y con enorme potencial de
desarrollo científico y profesional. Reconocerlas y tratarlas como una
disciplina independiente —las Ciencias de las Remodelaciones— es clave para
avanzar hacia adaptaciones de nuestras edificaciones más inteligente,
sostenible y accesible.
Esta propuesta abre la puerta para construir un campo de
conocimiento propio que impulse mejores prácticas y soluciones innovadoras para
los retos del mundo construido actual.
Referencias
Brand,
Stewart. How Buildings Learn. Viking Press, 1994.
Douglas,
James. Building Adaptation. Butterworth-Heinemann, 2006.
UN-Habitat.
World Cities Report, 2020.
RIBA.
Re-use of buildings and components: Circular economy principles in practice,
2021.
ISO 15686.
Buildings and constructed assets — Service life planning.
Comentarios
Publicar un comentario