Desde los escombros del Jet Set (Cambio de uso, y edificaciones construidas bajo normativas obsoletas; parte 2)







En la actualidad, el gobierno dominicano ha contratado a un equipo de profesionales para llevar a cabo un estudio forense que determine —con el rigor científico y técnico disponible hoy en día— cuáles fueron las causas, o combinaciones de causas, que provocaron el colapso del techo de la discoteca Jet Set.

 

Sin embargo, el ingeniero responsable de coordinar al equipo de especialistas ya ha adelantado que el informe técnico definitivo podría tardar hasta tres meses en completarse. Es un proceso que exige tiempo y precisión, y mientras tanto, la sociedad se mantiene a la espera de respuestas.

 

Así que, en lo que el hacha va y viene, en esta serie seguiremos desglosando los elementos clave del caso, de manera que cualquier persona interesada pueda comprender lo que pudo haber ocurrido, sin necesidad de ser experta en ingeniería.

 

El Jet Set es solo uno de los muchos edificios ubicados dentro de los 113 kilómetros cuadrados que conformaban la zona urbana de Santo Domingo en 1988. Para entonces, el edificio tenía ya trece años de construido y funcionaba como un cine, que fue, de hecho, el uso original para el cual fue diseñado.

 

Y es precisamente ahí donde podría encontrarse el "pecado original": el cambio de uso. Como veremos más adelante en esta serie, las condiciones estructurales que requiere un cine son diferentes a las que demanda una discoteca, especialmente en lo que respecta a la exposición constante a vibraciones, sobre lo cual hablaremos con más detalle en artículos posteriores.

 

Ahora bien, es justo reconocer que, en el momento en que se realizó esa transformación —de cine a discoteca—, es poco probable que el Obras Publicas del momento cuestionara el diseño original de la estructura, por regirse bajo normativas distintas a la de la actualidad. En todo caso, lo que si se pudo haber cuestionado desde entonces es la carga adicional que impusieron los equipos instalados en la azotea para adaptar el edificio a su nuevo uso: sistemas de sonido, luces, aire acondicionado más potentes, entre otros.

 

Y es que hay un aspecto que no puede pasarse por alto: la evolución de las normativas de construcción. Aun si la estructura hubiese estado en perfectas condiciones, tal como el día en que fue inaugurada en 1975, es muy probable que no cumpliría hoy con los requisitos actuales del Ministerio de Obras Públicas, especialmente los establecidos después del terremoto de Haití en 2010.

 

Esto nos lleva a una reflexión más amplia: si las normas que hoy pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en un evento sísmico o ante el deterioro acumulado solo han estado vigentes durante los últimos quince años, ¿cuántas estructuras más estarán por ahí arrastrando problemas desde su mismísima génesis?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desde los escombros del Jet Set (Parte 1)

Desde los escombros del Jet Set: (Resonancia fatal: cuando el sonido y la estructura bailan al mismo ritmo; Parte 6)

Ciencias de las Remodelaciones: Fundamentos para una Nueva Disciplina