El Método de la Ruta Crítica Condicionada (MRCC) en Ciencias de las Remodelaciones

 El presente artículo parte de la premisa de que el lector conoce el Método de la Ruta Crítica (MRC).

En proyectos donde se puede anticipar con razonable certeza cómo se vinculan las distintas tareas, el MRC es prácticamente imbatible. Sin embargo, en el caso de las remodelaciones, esto no siempre ocurre.

Aquí se da la singularidad de que las metodologías ágiles resultan inapropiadas, y las metodologías puramente de cascada —al grupo del cual pertenece el MRC— tampoco logran capturar la complejidad de la incertidumbre inherente. Incluso un enfoque híbrido entre ambos grupos falla en abordar ciertas contingencias típicas de las remodelaciones.

Por ello, proponemos una variante del MRC, denominada Método de la Ruta Crítica Condicionada (MRCC), diseñada para contemplar dos escenarios que el método tradicional no incluye:

  1. Contingencias con soluciones anticipables, y

  2. Contingencias cuyos outcomes no pueden predefinirse.


Ejemplo 1: Contingencias anticipables

Supongamos que debemos construir un sótano en una estructura existente. Bajo el piso a demoler, podrían encontrarse instalaciones eléctricas o de agua que afecten el proyecto. Para simplificar, consideremos solo dos escenarios:

  1. No se encuentra nada;

  2. Se descubre una tubería de 3” que alimenta de agua a toda la edificación.

En este caso, conocemos las opciones posibles y podemos elaborar un plan detallado para cada una. La complejidad adicional respecto al MRC clásico radica en modelar correctamente la bifurcación de caminos. Para ello, el MRCC propone incorporar simbologías y conceptos propios de los diagramas de Gantt que ya utilizamos en la planificación de proyectos.

La incorporación de esta variante en los softwares de gestión actuales representaría un aporte valioso desde la disciplina de la informática a las Ciencias de las Remodelaciones.


Ejemplo 2: Contingencias impredecibles

Ahora bien, existen casos en los que sabemos que es probable encontrar un imprevisto, pero no podemos anticipar ni su naturaleza ni sus posibles variantes.

Imaginemos, por ejemplo, la intervención en un edificio antiguo donde se sospecha la presencia de materiales peligrosos —como asbesto o plomo— sin que sea posible conocer su ubicación o magnitud hasta iniciar la obra.

Cuando los métodos no destructivos no permiten un diagnóstico confiable, la única alternativa es una prueba destructiva. En este contexto, el MRCC propone tratar el proceso hasta ese punto como un pseudo proyecto de diagnóstico, cuyo objetivo es revelar la información necesaria para decidir el rumbo posterior. Este pseudo proyecto debe considerarse parte de la fase de iniciación del proyecto mayor.

Este enfoque tiene singularidades: la demolición exploratoria puede generar oportunidades de valor en sí misma, como la reparación de elementos que resultan accesibles durante la exploración, independientemente de que el proyecto global continúe o se aborte.

El modelo debe ser capaz de anticipar cuáles sub-partidas se ejecutarán necesariamente por las condiciones de acceso generadas, y cuáles quedarían descartadas si un hallazgo posterior obligara a suspender el proyecto en su conjunto. De esta manera, la planificación no solo contempla la posibilidad de bifurcaciones, sino también la existencia de nodos de incertidumbre que activan procesos autónomos de diagnóstico y decisión.


Conclusión

El MRCC no busca eliminar la incertidumbre propia de las remodelaciones, sino incorporarla explícitamente dentro de la planificación. Para ello, reconoce dos tipos de contingencias —anticipables e impredecibles— y propone mecanismos específicos para modelarlas en los diagramas de ruta crítica.

Con esta propuesta, lo que antes quedaba en el terreno de la improvisación adquiere un marco formal de gestión. El MRCC transforma la incertidumbre en un componente estructurado del plan, ofreciendo a las Ciencias de las Remodelaciones una herramienta metodológica robusta y adaptada a la realidad del sector.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desde los escombros del Jet Set (Parte 1)

Desde los escombros del Jet Set: (Resonancia fatal: cuando el sonido y la estructura bailan al mismo ritmo; Parte 6)

Ciencias de las Remodelaciones: Fundamentos para una Nueva Disciplina