Modelo de Presupuesto en Ciencias de las Remodelaciones (Primera Parte)

Una vez que los objetivos del proyecto de remodelación se han definido con claridad, y se han completado los levantamientos necesarios, disponemos de un panorama comparativo entre la situación actual y la deseada. A partir de ahí, corresponde elaborar el listado de partidas que deben abordarse para convertir ese diagnóstico en un presupuesto.

 

En esencia, hacer un presupuesto significa proyectar hacia el futuro el costo total de transformar un espacio mediante la remodelación, con el fin de alcanzar el resultado esperado. Para que este presupuesto sea confiable —es decir, que refleje lo más fielmente posible los costos que realmente se presentarán durante la obra—, quien lo prepare debe estar profundamente familiarizado con el proceso constructivo específico de la remodelación en cuestión. De esa comprensión depende tanto el análisis correcto de las partidas involucradas como la elaboración final del listado completo de ellas.

 

Definición de partida

 

En este documento, entenderemos por partida:

 

“La unidad básica en la que se desglosa un presupuesto de obra. Corresponde a un concepto o actividad claramente identificable dentro del proyecto (por ejemplo: demoliciones, cimientos, instalaciones eléctricas, acabados de pintura). Cada partida reúne todas las actividades, materiales, mano de obra, equipos y costos asociados necesarios para ejecutar esa parte específica del trabajo.”

 

Partidas dimensionales y adimensionales

 

Las partidas se cuantifican utilizando diferentes unidades, según convenga para su análisis dentro del presupuesto. En función del tipo de unidad empleada, podemos dividirlas en dos grandes categorías:

 

Partidas dimensionales aquellas que pueden expresarse en función de longitud, área o volumen.

 

Partidas adimensionales todas las demás, incluyendo aquellas relacionadas con el tiempo u otros factores que no dependen directamente de una magnitud espacial.

 

Conviene aclarar que, aunque desde la física einsteniana el tiempo es considerado otra dimensión, en el ámbito de las ciencias de las remodelaciones resulta más práctico tratarlo como adimensional.

 

Criterios de análisis

 

Aunque todas las partidas dimensionales, en teoría, ocupan un volumen, en la práctica muchas veces es más útil analizarlas en dimensiones de menor orden, como área o longitud. Esto depende de cómo los insumos y la mano de obra se relacionan con la magnitud del trabajo.

 

Ejemplo 1: instalación de zócalos

Podría calcularse como volumen (longitud × altura × espesor del material), pero este dato carece de valor práctico. La cantidad de piezas necesarias y el costo de mano de obra se determinan por la longitud a instalar, no por el volumen ocupado. Por lo tanto, la unidad más conveniente es el metro lineal.

 

Ejemplo 2: relleno de piso con hormigón pobre

Aquí sí conviene el volumen (m³), porque tanto materiales (cemento, arena, grava, agua) como mano de obra se incrementan proporcionalmente a largo, ancho y espesor.

 

Ejemplo 3: acabado superficial (piso pulido)

Este caso no puede analizarse por volumen, ya que el costo del pulido se calcula por área (m²), independientemente del espesor del piso. La solución puede ser:

 

Dividir en dos partidas (relleno por volumen y pulido por área).

 

O bien, analizar todo por área, generando un análisis nuevo cada vez que cambie el espesor.

 

Regla general

 

Podemos establecer que los análisis de partidas dimensionales deben realizarse utilizando la dimensión de orden mayor que sea coherente con los insumos involucrados. Así se logra que el análisis sea más general y pueda reutilizarse en distintos proyectos sin rehacer cálculos innecesarios. No obstante, siempre debe primar el criterio práctico: si un abordaje general genera más problemas que soluciones, conviene optar por un análisis más específico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desde los escombros del Jet Set (Parte 1)

Desde los escombros del Jet Set: (Resonancia fatal: cuando el sonido y la estructura bailan al mismo ritmo; Parte 6)

Ciencias de las Remodelaciones: Fundamentos para una Nueva Disciplina