Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

Desde los escombros del Jet Set: (Resonancia fatal: cuando el sonido y la estructura bailan al mismo ritmo; Parte 6)

En este punto, me gustaría que dirijamos nuestra atención a uno de los aspectos más mencionados de esta tragedia, pero que, al mismo tiempo, suele ser de los menos comprendidos: las vibraciones.   Para poder estudiar y cuantificar las vibraciones, los ingenieros las modelamos mediante un constructo matemático que denominamos “onda”. Dentro de este concepto, hay varios elementos clave que necesitamos comprender para entender cómo las vibraciones pudieron contribuir a la catástrofe que hoy conocemos.   Uno de esos elementos es la frecuencia, que no es más que la cantidad de veces que una onda vibra por unidad de tiempo, por ejemplo, por segundo.   Otro concepto relacionado es el de frecuencia natural, que es, esencialmente, la cantidad de veces por segundo que un objeto vibra cuando ya no está presente la fuerza inicial que provocó esa vibración.   Llevemos esto a un ejemplo bien práctico: Una nota musical no es otra cosa que un sonido generado a una ...

Desde los escombros del Jet Set (Fino sobre fino: cuando la solución empeora el problema; Parte 5)

Es muy probable que el colapso haya estado relacionado no solo con el deterioro progresivo del acero, como vimos en la entrega anterior, sino también con un fenómeno estructural conocido como deformación plástica. Este ocurre cuando un elemento estructural —como una viga pretensada— se deforma más allá de su punto elástico, es decir, hasta un punto en el que ya no puede recuperar su forma original, aun si se elimina la carga que provocó dicha deformación.   En este caso, hablamos específicamente de la fatiga acumulada en los cables de acero utilizados para tensar las vigas antes de ponerlas en servicio. Con el tiempo, y bajo cargas repetitivas, estos elementos pueden ir perdiendo su capacidad de respuesta, generando deformaciones permanentes.   Existe evidencia fotográfica que sugiere que, para enfrentar la acumulación de agua en ciertas zonas del techo —producto precisamente de esas deformaciones—, se aplicaron varias capas de mortero de nivelación, conocido popularme...

Desde los escombros del Jet Set (Deterioro acumulado; Parte 4)

Habiendo hablado ya de la configuración estructural del edificio, es momento de abordar un tema inevitable: el deterioro, ese proceso silencioso que puede transformar una estructura aparentemente estable en una trampa mortal.   El deterioro en edificaciones no es más que la transformación física o química de los materiales que las componen. Cuando esa transformación compromete su capacidad de resistir cargas como fue concebida originalmente, estamos frente a una condición crítica. Sin embargo, no todo deterioro es necesariamente negativo: con intervenciones oportunas y los cuidados adecuados, incluso comportamientos inesperados pueden controlarse o revertirse. La célebre Torre de Pisa es quizás el ejemplo más icónico: sigue en pie gracias a sofisticadas maniobras de ingeniería, tras comenzar a inclinarse poco después de su construcción.   Ahora bien, para que una estructura se deteriore se requiere que se den las condiciones para eso, empezando, pero no limitándose al ...

Desde los escombros del Jet Set (Estructuras prefabricadas y vulnerabilidades ocultas; parte 3)

Habiendo establecido que las normativas bajo las que se construyó el Jet Set hoy resultan obsoletas, y que, además, el edificio no fue originalmente diseñado para albergar una discoteca —con el tema de las vibraciones que eso implica, y la añadidura de peso sobre la losa para facilitar los servicios que dentro del establecimiento se ofrecían—, toca ahora analizar otro elemento: la configuración estructural del edificio.   El techo del Jet Set estaba compuesto por un sistema de vigas prefabricadas. Esto significa que las vigas no se fabricaron directamente en el lugar de la obra, sino que fueron elaboradas en otro sitio, transportadas y luego colocadas con grúas en su posición final. La tecnología del prefabricado, ya sea pre o postensado, es sumamente interesante y versátil: permite construir edificaciones y puentes de gran longitud (o luces), que de otro modo serían mucho más costosos y complejos de ejecutar.   Ahora bien, según las fuentes disponibles, todo parece in...

Desde los escombros del Jet Set (Cambio de uso, y edificaciones construidas bajo normativas obsoletas; parte 2)

En la actualidad, el gobierno dominicano ha contratado a un equipo de profesionales para llevar a cabo un estudio forense que determine —con el rigor científico y técnico disponible hoy en día— cuáles fueron las causas, o combinaciones de causas, que provocaron el colapso del techo de la discoteca Jet Set.   Sin embargo, el ingeniero responsable de coordinar al equipo de especialistas ya ha adelantado que el informe técnico definitivo podría tardar hasta tres meses en completarse. Es un proceso que exige tiempo y precisión, y mientras tanto, la sociedad se mantiene a la espera de respuestas.   Así que, en lo que el hacha va y viene, en esta serie seguiremos desglosando los elementos clave del caso, de manera que cualquier persona interesada pueda comprender lo que pudo haber ocurrido, sin necesidad de ser experta en ingeniería.   El Jet Set es solo uno de los muchos edificios ubicados dentro de los 113 kilómetros cuadrados que conformaban la zona urbana de San...

Desde los escombros del Jet Set (Parte 1)

Imagen
La siguiente serie de artículos tiene como propósito explicar al público en general, de forma clara y accesible, las distintas hipótesis que se han planteado hasta ahora sobre las posibles causas —o combinaciones de causas— que habrían provocado el colapso del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido en la madrugada del pasado 8 de abril en Santo Domingo.   Hasta el momento, han circulado varios informes preliminares y entrevistas con expertos en distintas ramas de la ingeniería civil, ofreciendo interpretaciones técnicas de lo sucedido. El objetivo de esta serie es sintetizar esas explicaciones en un lenguaje comprensible para el público más interesado en entender lo ocurrido: la sociedad en su conjunto.   Antes de entrar de lleno en el análisis técnico, es fundamental que entendamos que buscar respuestas no se trata solo de esclarecer un evento que ya pasó. Se trata, sobre todo, de generar conciencia sobre los factores que pueden llevar al colapso de otras estructuras...